Sheldon Lee Cooper es un personaje de ficción de la serie estadounidense The Big Bang Theory y en su precuela El joven Sheldon, interpretado por Jim Parsons como adulto e Iain Armitage como niño.
Sheldon Cooper a través de los ojos de un psicólogo
Hoy hablaremos de uno de los personajes más destacados de las series, Sheldon Cooper de The Big Bang Theory (conocida como Big Bang en España y La teoría del Big Bang, en Hispanoamérica), físico teórico con un carácter difícil. Es tan extraordinario que es imposible olvidarlo. Y la mayor parte de su encanto radica en su rareza: Sheldon cuenta con un mar de dificultades y trastornos psicológicos.
Analicemos qué le podemos diagnosticar.
👉Necesidad de rituales
Sheldon no puede llamar a la puerta sin más, tiene que hacerlo precisamente tres veces. Además si no le dejan finalizar su ritual se obsesiona y no puede tranquilizarse hasta que lo complete. Cuando Sheldon está resolviendo cualquier problema no puede dejar de pensar en él hasta que encuentre la solución.
Este deseo obsesivo de completar todos los actos es típico para una variedad de estados de ansiedad, y el más frecuente es el trastorno obsesivo-compulsivo. Uno no puede parar y si algo interrumpe su ritual o su actividad le invade la inquietud.
👉Fobias
Las cosas que aterrorizan a Sheldon son innumerables: microbios, aves, contactos físicos, enfermedades… Los miedos obsesivos se llaman fobias. El miedo está vinculado a un objeto concreto y generalmente surge después de algún accidente traumatizante y se extiende a todas las situaciones similares. Por ejemplo, si a uno le ataca un perro, puede sufrir de cinofobia (miedo por los perros).
Sheldon mencionó una vez que de niño le había asustado una gallina, y llevó este miedo a su edad adulta. Por cierto, en uno de los episodios de la serie El joven Sheldon vemos los detalles de lo ocurrido y resulta que el miedo a los pájaros está relacionado con el a la suciedad y los microbios. Tal cantidad de fobias es natural para una persona con un nivel elevado de inquietud.
👉Reglas e instrucciones
Para Sheldon el horario es vital. Qué hacer y a qué hora, dónde estar sentado, cómo debe ser realizado su pedido: todo ello es trascendental. Por ejemplo, firma un “acuerdo de vecinos” con su compañero de piso Leonardo donde está pormenorizado todo hasta el mínimo detalle, como la temperatura del termostato.
La obsesión por los detalles, las reglas, las listas, el orden, la organización y los horarios es un rasgo característico del trastorno obsesivo-compulsivo. Si uno padece tal estado, no cree que sus peculiaridades sean algo insano, sino que las percibe como parte normal de su vida.
👉Torpeza social
Nuestro héroe no entiende sarcasmo y se pierde en las situaciones que tienen que ver con los sentimientos y las relaciones y donde no existen instrucciones claras. A veces parece que no entiende los matices de las relaciones humanas: no es nada raro que se burlen de él llamándolo robot.
Los fans de la serie no paran de discutir a qué trastorno indica este rasgo del personaje. Se puede decir con certeza que se trata de las peculiaridades de trastornos del espectro autista en el sentido más amplio del término: vemos su afán por distanciarse de la gente, dificultades a la hora de empatizar y expresar sus sentimientos, la necesidad de formalizar la comunicación (o sea, ajustarla a ciertas normas) y el amor por los rituales.
Tales rasgos son característicos para un grupo entero de estados y enfermedades, pero en cuanto al tipo de carácter, estas cualidades son típicas para las personalidades esquizoides: son seres introvertidos con alto nivel intelectual y unas aficiones raras. Por cierto, entre los personajes de la serie Sheldon no es el único que encaja en esta tipología.
Los amigos lo adoran y lo aceptan tal y como es por poco ordinario que sea, aunque sus particularidades pueden ofender, molestar y sacar de quicio.
💬¿Podrías hacerte amigo de Sheldon? ¿Por qué lo adoran los fans de The Big Bang Theory?
El Candelabro. Iluminando Mentes.