En sus trabajos científicos, Marx y Engels fueron los primeros en explicar que el socialismo no es la invención de los soñadores, sino el objetivo final y el resultado necesario del desarrollo de las fuerzas productivas en la sociedad moderna.
EL OBJETO DE LA FILOSOFÍA
(RESUCITANDO EN ESPÍRITU A MARX Y A ENGELS)
Lic. José Ernesto Larín Martínez
¿Cuál es, pues, él verdadero objeto de la filosofía? Las diversas ciencias naturales y sociales aparecidas últimamente han liberado a la filosofía de la necesidad de estudiar las leyes particulares que presiden la evolución de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, específicas para uno u otro objeto (Kopnín , 1966, pág. 23).
El marxismo emancipó a la filosofía de las estructuras especulativas, de las ficciones, etc. Su objeto pasó a ser el estudio de las leyes más generales del movimiento.
Por ello, los filósofos materialista definen su filosofía: el materialismo dialéctico, como la ciencia que estudia las leyes más generales del movimiento de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano (Kopnín , 1966, pág. 22).
La misión de la filosofía se reduce, en última instancia, a descubrir las leyes generales del movimiento que predominan tanto en la naturaleza, como en la historia de la sociedad humana y en el pensamiento (Kopnín , 1966).
La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento v la evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento (Engels, 1964, pág. 131).El estudio de las leyes más generales del desarrollo es objeto tan sólo de la ciencia filosófica (La Dialéctica); ninguna otra ciencia se dedica de un modo directo a este estudio ni puede, valiéndose de los métodos de su ciencia descubrir con exactitud y profundidad estas leyes (Ley de la unión y lucha de contrarios, Ley de la negación de la negación y Ley de los cambios cuantitativos a cualitativos.
El conocimiento de las LEYES MÁS GENERALES DEL DESARROLLO sirve de método a todas las CIENCIAS QUE ESTUDIAN LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD. Por ello la filosofía, es una simple concepción del mundo que tiene que confirmarse y actuarse no en una SELECTA CIENCIA DE LAS CIENCIAS, SINO EN LAS CIENCIAS REALES (Engels, 1964, pág. 129).
Por eso la filosofía se convierte en una verdadera ciencia cuando se libera plenamente de la religión tanto por su contenido (Contenido de la Religión: es el reflejo deformado y fantástico de la realidad efectiva. Contenido de la ciencia: está formado por un reflejo objetivamente correcto de la realidad, el reflejo del mundo tal como es) como, por la forma de com¬ prender su objeto de estudio (Kopnín , 1966, pág. 20) (LA FORMA LA RELIGIÓN: Es La representación deforme, fantástica de la realidad en la religión se debe a la forma sensible, concreta y plástica del pensamiento religioso. El concepto fundamental de la religión, Dios, aparece en todas las clases de religión en forma accesible a los sentidos, en la forma figurada de un ser concreto, real (Animismo, Totemismo y Fetichismo). FORMA DE LA CIENCIA: su conocimiento objetivamente verdadero del mundo, en un sistema de abstracciones; para la ciencia la contemplación sensorial de algunos fenómenos no es más que un punto de partida y no el resultado del conocimiento. La ciencia está vinculada a la forma teórica de asimilación de la realidad, en la cual el mundo se refleja con la mayor profundidad y corrección). Lo mismo que cualquier otra ciencia, la filosofía debe reflejar las leyes de desarrollo del mundo objetivo no en imágenes sensoriales y concretas, sino en un sistema de abstracciones que reproduzcan lo concreto en la razón.
El liberarse de la religión constituyó para la Filosofía una premisa indispensable para poner de manifiesto EL PROPIO OBJETO DE LA FILOSOFÍA y determinar su esencia como FORMA DE CONCIENCIA SOCIAL. Para que la filosofía se viese libre de la religión se precisaba un determinado nivel de desarrollo de la sociedad y, en particular, de la ciencia, que le permitiese desarrollarse en la esfera del razonamiento científico-teórico, absolutamente alejado, tanto por su contenido, como por su forma, de toda concepción religiosa sobre el mundo.
La filosofía ha adquirido su propio objeto y la capacidad de su investigación únicamente después de haberse definido como: LA CIENCIA QUE ESTUDIA LAS LEYES MÁS GENERALES DEL MOVIMIENTO (Kopnín , 1966, pág. 23).
REFERENCIAS:
Engels, F. (1964). Anti-Dühring. México: Editorial Grijalbo.
Kopnín , P. (1966). Lógica Dialéctica. México, D. F.: Editorial Grijalbo, S. A., avenida Granjas, 82,.
El Candelabro. Iluminando Mentes.