El ajolote Ambystoma mexicanum es una especie de anfibio caudado de la familia Ambystomatidae. Es endémico del sistema lacustre de la Cuenca de México y ha tenido una gran influencia en la cultura mexicana.


EL AJOLOTE
El Ambystoma mexicanum, más conocido como ajolote o axolotl, es un anfibio de la familia de las salamandras atigradas. Se caracterizan por poder alcanzar la madurez sin sufrir metamorfosis: en vez de desarrollar un sistema de respiración pulmonar y adaptarse al medio de vida en tierra, el ajolote puede mantener su sistema de branquias y respirar bajo el agua.
Una de las características más llamativas del ajolote es su capacidad regenerativa. Por ejemplo, si pierde uno de sus miembros, este vuelve a crecer en el período de meses. En algunos casos, estructuras vitales complejas como el sistema nervioso central, los ojos y el corazón pueden regenerarse. Incluso es capaz de restaurar partes de su cerebro.
Por otra parte, si el ajolote tiene una extremidad dañada, además de regenerarla puede crear una adicional. De este modo, el animal consigue un miembro perfectamente regenerado y un apéndice extra que tiene completa funcionalidad.
Los ajolotes se encuentran en peligro de extinción en su forma de vida salvaje debido a que son comercializados ilegalmente como mascotas, al precipitado avance de la urbanización de la ciudad de México y a la contaminación del aire y las napas de agua que alimentan los lagos Xochimilco y Chalco, donde esta especie habita.
Los conteos de ajolotes en el medio natural realizados en 1998, 2003 y 2008 mostraron respectivamente 6.000, 1.000 y 100 individuos de esta especie por kilómetro cuadrado en su hábitat del lago Xochimilco. En 2013 se los buscó exhaustivamente durante 4 meses y no pudieron encontrarse sobrevivientes, pero un mes después una pareja fue avistada en un canal del mismo lago.

El Candelabro. Iluminando Mentes.