Las cabezas gigantes son rasgos distintivos de la civilización olmeca de la antigua Mesoamérica. Las primeras investigaciones arqueológicas de la cultura olmeca fueron llevadas a cabo por Matthew Stirling en Tres Zapotes en 1938, estimuladas por el hallazgo de una cabeza colosal en el siglo XIX


El hallazgo de las cabezas Olmeca


El primero que descubrió una de estas enormes cabezas fue José María Melgar Serrano. Sucedió en 1862 en la localidad de Tres Zapotes (estado de Veracruz). Describió así su hallazgo en un informe de 1869:

“En tanto que obra de arte es, sin exageración, una escultura magnífica. Pero lo que más me ha asombrado es el tipo etíope que representa. He pensado que sin duda ha habido negros en este país. Y ello en las primeras edades del mundo”.

Era la primera vez que se sugería el origen o la influencia africana en la cultura olmeca. Esa primera cabeza estuvo considerada una rareza hasta 1925. Ese año un equipo de arqueólogos de la Universidad de Tula dirigido por Franz Blom encontró en La Venta otra cabeza de 2,5 m de altura y 24 toneladas de peso. También representaba a un individuo negroide, tocado con un casco o yelmo y con los lóbulos de las orejas traspasados por unos aretes.

Entonces se despejó la duda: esos rostros no eran de pueblos indígenas conocidos en la zona. Cada nueva cabeza encontrada era siempre distinta, con una cara y un yelmo diferentes. En el asentamiento de San Lorenzo (Veracruz), a unos 100 km de distancia de La Venta, diversas expediciones hallaron cinco cabezas más del mismo tipo en la década de 1940.

Algunas pesaban hasta 30 toneladas. Los análisis efectuados a algunas de estas piezas mediante el método del carbono 14 las dataron en torno al año 1200 a.C. Pero hace 3. 000 años no existían africanos negros en el Nuevo Mundo, pues, salvo algunas excepciones caribeñas, la gente de esa raza no llegó al continente americano hasta que se inició el comercio de esclavos, después de la Conquista.

Se estima que los indicios más antiguos de la cultura Olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 500 a. C. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros. San Lorenzo

El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo (1150 a. C. aprox.), situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 a. C., época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio.


El Candelabro. Iluminando Mentes.