Lord Byron, fue un poeta del movimiento del romanticismo británico, antecedente de la figura del poeta maldito. Debido a su talento poético, su personalidad, su atractivo físico y su vida de escándalos, fue una celebridad de su época. Fue sexto barón de Byron. 



Lord Byron


(1788/01/22 – 1824/04/19)

Poeta inglés


Ríe siempre que puedas. Es una medicina barata

  • Uno de los mejores exponentes del romanticismo inglés.
  • Obras: Don Juan, La Edad de Bronce…
  • Padres: John Byron y Catherine Gordon Byron
  • Cónyuge: Anne Isabella Milbanke
  • Hijos: Augusta Ada Byron, Clara Allegra Byron
  • Nombre: George Gordon Noel Byron, 6th Baron Byron

“En su primera pasión, la mujer está enamorada del ser amado; en todas las demás, sólo está enamorada del amor”

Lord Byron nació el 22 de enero de 1788 en Londres.


Familia


Descendiente de una rama de los Buron, una antigua familia normanda.

Hijo del capitán John Byron, llamado Mad Jack (el Loco Jack), y de Catherine Gordon of Gicht. Pasó la infancia en Aberdeen, en la desembocadura de los ríos Don y Dee, en la costa escocesa del mar del Norte. Su abuelo, el vicealmirante John Byron, también llamado «Foulweather» (Mal tiempo), estableció un récord de velocidad para circunnavegar el mundo.


Estudios


Cursó estudios en el colegio de Harrow y en la Universidad de Cambridge. En 1798, cuando falleció el quinto barón Byron, que era su tío abuelo William, heredó el título y las propiedades. En 1822, adoptó el nombre de Noel para recibir una herencia de su suegra.


Poemas


La publicación de su libro de poemas Horas de ocio aparece en 1807; una crítica adversa aparecida en el Edimburgh Review provocó su réplica en verso titulada Bardos ingleses y críticos escoceses (1809). En 1809 ocupó un escaño en la Cámara de los Lores y pasó dos años en EspañaPortugal y Grecia.

A su regreso del tradicional grand tour o viaje de estudios de los jóvenes nobles, Byron perdió a su madre, pronunció su primer discurso en la Cámara de los Lores y publicó los primeros cantos de su Peregrinación de Childe Harold. En su mansión de Newstead organizó orgías donde se bebía en calaveras vacías. Byron reconoció su propia belleza, se esmeró en su delgadez, bebía vinagre para mantenerse pálido y aseguraba alimentarse sólo de bizcochos y agua de soda.

En 1812 le llegó la fama tras la publicación de los dos primeros cantos de Childe Harold, poema que narró sus viajes por Europa. En los dos años siguientes aparecieron sus poemas narrativos, El infiel (1813), La novia de Abydos (1813), El corsario (1814) y Lara (1814). En 1815, se editaron sus Melodías hebreas.


Matrimonio e hija


En ese mismo año contrajo matrimonio con Anna Isabella Milbanke, qué tras dar a luz a la única hija legítima del poeta, Augusta Ada Byron, le abandonó. Un año después, acordó la separación legal de su esposa. Los rumores sobre sus relaciones incestuosas con su hermanastraAugusta y las dudas sobre su cordura provocaron su ostracismo social. Byron dejó en 1816 en Inglaterra y no regresó jamás.


Vida en Italia


Se trasladó a Génova, donde residió con los Shelley y Claire Clairmont. Allí escribió el tercer canto de Childe Harold y el poema narrativo El prisionero de Chillon (1816). Entre los años 1816 y 1819 vivió en Venecia, donde escribió el drama en verso Manfred (1817), que originó su correspondencia con Goethe, los dos primeros cantos de Don Juan (1818-1819) y el cuarto y último canto de Childe Harold (1818). Además del poema satírico Beppo (1818).

En 1817 tuvo una hija ilegítima, Clara Allegra Byron, con Claire Clairmont, hermanastra de Mary Shelley. La niña murió de fiebre a los cinco años.

Pasó dos años recorriendo Italia hasta 1821 que se instaló en Pisa. En esta ciudad escribió los dramas en verso Caín y Sardanápalo y los poemas narrativos Mazeppa y La isla. Fundó en 1822 la revista The Liberal con los poetas Percy Byssche Shelley y Leigh Hunt, pero la muerte de Shelley ese mismo año y una pelea con Hunt puso fin a esta empresa cuando sólo habían publicado tres ejemplares.

Discutió literariamente con el poeta Robert Southey, que había atacado su Don Juan en el prefacio de su libro Una visión del juicio final. En su respuesta mostró su habilidad como satírico componiendo un devastador ataque, en el estilo de Una visión del juicio final, al elogio que Southey escribió a la muerte de Jorge III.


Grecia


Cuando le llegaron noticias de la rebelión de los griegos contra los turcos, se integró a los insurgentes en julio de 1823 en Missolonghi. No sólo reclutó un regimiento para la causa de la independencia griega, sino que contribuyó con grandes sumas de dinero. Fue nombrado por los griegos comandante en jefe de sus fuerzas en enero de 1824.  Allí escribió su última composición A mis treinta y seis años.


Muerte


Lord Byron falleció el 19 de abril de 1824 en Missolonghi de fiebre reumática (según unos) o de meningitis (según otros). Ni siquiera llegó a presenciar un combate. Su cadáver fue recibido con grandes manifestaciones de duelo, a su llegada a Londres.



El Candelabro. Iluminando Mentes