Homero es el nombre dado al aedo a quien tradicionalmente se atribuye la autoría de los principales poemas épicos griegos: la Ilíada y la Odisea.



Homero


Biografía de Homero


Homero fue un antiguo poeta y aedo griego, quien era reconocido por ser el autor de las principales poesías épicas griegas la Ilíada y la Odisea. Nació y vivió en el siglo VIII a. C y su vida fue una mezcla de leyenda y realidad. La tradición sostenía que Homero era ciego y pudo haber nacido en cualquier localidad de la Antigua Grecia: Esmirna, Colofón, Atenas, Quíos, Rodas, Argos, Ítaca Salamina o Pilos.

En palabras de Hegel, Homero significaba “el elemento en el que vive el mundo griego como el hombre vive en el aire”. Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de que la vida de Homero aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio.

Son varias las biografías de Homero donde en sus contenidos incluían la famosa ceguera del poeta siendo legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a Heródoto, data del siglo V a.C., en ella, Homero era presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, destacado por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero.

Los problemas que planteaba Homero cristalizaron a partir del siglo XVII en la llamada “cuestión homérica, iniciada por François Hédelin, abate de Aubignac, quien sostenía que los dos grandes poemas a él atribuidos, la Ilíada y la Odisea, eran fruto del ensamblaje de obras de distinta procedencia, lo que explicaría las numerosas incongruencias que contienen. Sus tesis fueron seguidas por filólogos como Friedrich August Wolf. El debate entre los partidarios de la corriente analítica y los unitaristas, que defienden la paternidad homérica de los poemas, sigue en la actualidad abierto.

A parte de la Ilíada y a Odisea, a Homero se le atribuyeron otros poemas como la épica menor cómica Batracomiomaquia (“La guerra de las ranas y los ratones”), el corpus de los Himnos homéricos, y muchas otras obras perdidas o fragmentos como: Margites. Algunos autores antiguos le atribuían el “Ciclo Épico” completo, donde incluía más poemas sobre la Guerra de Troya, así como “Epopeyas” que narraban la vida de Edipo y guerras entre argivo y tebanos. Sin embargo, los historiadores modernos están de acuerdo en que la Batracomiomaquia y el Margites, los himnos Homéricos y los poemas cíclicos son posteriores a la Ilíada y la Odisea.

La iconografía grecorromana ha consagrado el noble rostro barbado de un anciano ciego como el de Homero. Esta es la imagen que ha atribuido la tradición al poeta de los dos poemas épicos con que se inaugura la literatura griega y la occidental, cuyo vigor lírico y narrativo permanece fresco desde hace miles de años. Su nombre y sus obras han alcanzado la gloria alimentado mitos, narraciones y leyendas a través de los siglos, sin que hayan perdido su fuerza original.

La perfección con la calidad de la Ilíada y la Odisea, considerados obras maestras de la literatura occidental, sólo se explica por la existencia de toda una costumbre previa sobre la Guerra de Troya que aedos y rapsodas fueron elaborando durante siglos y que culmina en los grandiosos poemas homéricos. A pesar de que Homero se sirve de los procedimientos de la tradición oral, es indudable que en ambos poemas hay un propósito poético, un plan y una estructura que revela la actividad de un poeta consciente de su arte.

Sobre la muerte de Homero también hay mucho misterio. De acuerdo con documentos históricos del siglo V a.C., la muerte sorprendió a Homero en Íos una Isla griega del archipiélago de las Cícladas del mar Egeo, en el transcurso de un viaje a Atenas.

Algunos investigadores modernos afirman también que, a partir de sus obras, es posible concluir que Homero tenía mucho contacto con la nobleza de la época.


Obras de Homero


  • La Ilíada: La fecha de su composición es controvertida: la opinión mayoritaria la sitúa en la segunda mitad del siglo VIII a. C.
  • La Odisea: Se cree que fue compuesta en el siglo VIII a. C.
  • Batracomiomaquia.
  • Himnos Homéricos.
  • Guerra de Troya.
  • Margites.

El Candelabro. Iluminando Mentes