Conocemos la historia de Anakin y su caída al lado oscuro, por eso es importante mantener el control y la voluntad. Mantente siempre firme a tus principios y aférrate a lo que para ti es importante. Si haces esto, nada ni nadie podrá nunca desviarte de tu camino.



Star Wars: ¿una ópera espacial o una serie filosófica?


El universo de Star Wars creado por George Lucas se convirtió en un hito en el género de la ópera espacial. Antes de Lucas, era un género para adolescentes: las tramas eran simples y se centraban principalmente en batallas espaciales y aventuras interestelares. Star Wars es mucho más complicado.

El argumento principal de Star Wars se puede dividir en 3 series de películas. Cada una de ellas no es solo una historia, sino un reflejo de la realidad. Las películas de la trilogía original – Una nueva esperanza, El Imperio contraataca y El retorno del Jedi – son las más filosóficas. Incluyen muchas reflexiones sobre la ética y las elecciones morales que el personaje principal, el Jedi Luke Skywalker, tiene que hacer.
¿Quién es el filósofo favorito de los Sith? ¿Qué tienen en común los Jedi y los budistas? ¿Y a quién acompañará la Fuerza al final? Vamos a ver.


“Luke, yo soy tu padre”


George Lucas admitió que su obra fue influenciada en gran medida por El Héroe de las Mil Caras de Joseph Campbell, un escritor e investigador cultural estadounidense. Joseph Campbell estudió mitología y descubrió que todos los mitos tienen algo en común: hablan sobre el viaje de un héroe.

Como otros filósofos de su tiempo, Campbell estaba familiarizado con la teoría de Carl Jung. Este analizó mitos y destacó un conjunto de arquetipos, símbolos universales del inconsciente colectivo. Cada historia tiene una serie de tales arquetipos. Los más populares son el “Héroe” como Luke Skywalker, Harry Potter o Bilbo Bolsón, y el “Sabio” como Yoda, Dumbledore o Gandalf. Otro arquetipo popular es la “Sombra”. Es el lado oscuro del héroe al que intenta resistir. Para Luke Skywalker, la Sombra es Darth Vader. Se enfrenta a él cuando es entrenado por el Maestro Yoda, pero resulta que la máscara negra oculta el rostro del propio Luke. La Sombra es una parte del personaje que puede controlar, pero es imposible eliminarla.


“Que la fuerza te acompañe”


La ontología, o sea, la enseñanza que estudia lo que hay, es una de las ramas filosóficas más antiguas. A lo largo de la historia, los filósofos se han esforzado por encontrar las fundaciones del mundo, averiguar dónde comenzó todo y cómo funciona. El Tao, o Camino, es un concepto del taoísmo que tiene un significado filosófico similar. En el universo de Star Wars, el comienzo es la Fuerza.

En la primera trilogía, la Fuerza se parece mucho a Tao. No es buena ni mala. Es lo que subyace a todo el cosmos. Solo aquellos que tienen midiclorianos en sus células pueden usar la Fuerza.

Todo comienza y termina con la Fuerza. Por eso Yoda enseña a no temer a la muerte: los que mueren simplemente se unen a la Fuerza.

“Tenías que luchar contra el mal, no unirte a él!”

Luego Lucas añadió una idea ética a la ontológica y dividió la Fuerza en los lados Oscuro y Luminoso.

Los Jedi reflejan la filosofía del lado Luminoso. Es una clara referencia filosófica al estoicismo. Los estoicos nos enseñaron a aceptar lo que no podemos controlar.

Los Sith toman el Lado Oscuro. Son impulsados por emociones fuertes: miedo, ira y odio. Estas pasiones son la fuente de fuerza que les ayuda a ganar poder. Esta idea tiene mucho en común con el concepto de la moral de Friedrich Nietzsche.

Nietzsche creía que las ideas cristianas del bien y el mal dejaron de ser aplicables. El cristianismo nació de la moral de antiguos esclavos romanos que aceptaban todos los valores impuestos. Según Nietzsche, lo opuesto es la moral de amos. El amo crea valores por sí mismo. La moral de amos es la moral de los fuertes, y la de esclavos es para los débiles.

Pero, ¿por qué algunas personas son fuertes y otras, débiles? Desde el nacimiento, cada persona tiene una voluntad de poder, pero para todos es diferente. Aquellos que tienen una fuerte voluntad de poder crean e imponen sus propios valores. Parece que este enfoque les gusta a los Sith.


“Así es como muere la libertad, con un estruendoso aplauso”


En la trilogía precuela, los conceptos éticos se desvanecen. Lucas se arriesgó y mostró el trágico final de la democracia como modelo político. El personaje principal de estas películas es el Skywalker mayor, Anakin.

En una escena, le dice a Padmé que si el Estado es gobernado por gente que no sabe nada de política, el país está en peligro. Por eso es lógico dotar a las autoridades con poder.

En realidad, es una idea de Platón. Según él, un estado debe estar compuesto por tres clases: artesanos y labradores, guardianes o guerreros y gobernantes. Los labradores y artesanos proporcionan a la sociedad todo lo que necesita. Los guardianes protegen al Estado. Y los gobernantes son filósofos, los únicos que ven el verdadero bien. De esta manera, el Estado es justo, y la gente es feliz.


Estos no son los androides que buscáis”


La última trilogía de Star Wars no se centra tanto en ideas filosóficas y éticas. El concepto de la Fuerza vuelve a cambiar. Y cuando cambian las fundaciones del universo, comienza a morir.

Los límites entre el bien y el mal se han eliminado: no hay Jedi ni Sith. Corresponde a los cambios sociales: el mundo ha entrado en la era de la “posverdad”. En Los últimos Jedi, nos enteramos de que hay una corporación que suministra armas a ambos lados. Un nuevo jugador aparece en la arena: aparte del lado Luminoso y Oscuro, también hay un aspecto financiero. Además, la muerte del villano principal no cambia nada, y el régimen no cae.

De hecho, es una combinación perfecta para la agenda cultural moderna. Los fantasmas reemplazan a los personajes, e incluso los fans más devotos se alejan. Un final así vuelve a demostrar lo importante que es terminar la historia a tiempo.

¿Qué trilogía es tu favorita? ¿Y quién es tu personaje favorito? ¡Comparte en los comentarios!



El Candelabro. Iluminando Mentes