El lago Titicaca se extiende por la frontera entre Perú y Bolivia en la cordillera de los Andes y es uno de los lagos más grandes de Sudamérica y el cuerpo de agua navegable más alto del mundo. Se dice que es la cuna de los incas y cuenta con varias ruinas. Sus aguas son conocidas por ser tranquilas y dar un reflejo brillante.



LAGO TITICACA


El lago Titicaca tiene un origen tan antiguo como misterioso. La pronunciación de su peculiar nombre resulta simpática al otro lado del océano, hasta el punto de que las bromas con la rivalidad entre Perú  y Bolivia  justifican que, depende de la nacionalidad del que hable, unos se apropian del “titi” y dejan el “caca” para la parte contraria.

Sin embargo, mucho más allá del nombre, su historia y la biodiversidad que encierra lo convierten en un ecosistema tan maravilloso como extraño por sus particulares circunstancias.

Situado en el altiplano andino en los Andes centrales, el Titicaca es el lago navegable más alto del mundo con una altitud media de 3.812 metros sobre el nivel del mar, y también el de agua dulce más grande de Sudamérica. De su extensión, 8.562 km², el 56% pertenece a Perú y el 44% a Bolivia, sirviendo de frontera entre ambos.

El 31 de octubre, de hace 40 años, en 1978, se realizó la Declaración del Lago Titicaca como Reserva Nacional a instancias y con la financiación del Gobierno de Perú para conservar sus extraordinarios recursos naturales. La Reserva del Lago Titicaca es un tesoro natural conformado por el lago, los islotes artificiales y las zonas de cultivo.

Las aguas del lago captan la radiación solar durante el día y la emiten por la noche, haciendo que el clima no sea tan frío. El lugar físico de la Reserva, dentro del Lago Titicaca, se encuentra en las inmediaciones de las provincias peruanas de Puno y Huancané.

Durante mucho tiempo, la población local y luego los incas, consideraron el lago Titicaca como el origen y el centro del cosmos; su antigüedad se considera de unos 3 millones de años y tiene una profundidad media de 107 metros.

La temperatura del agua oscila entre los 11 y los 13 grados promedio durante el año y más de 25 ríos vierten sus aguas en él; además se sitúan dentro del lago más de 30 islas, islas flotantes e islotes

Hacia el año 45 d. C. la época urbana de la Cultura Tiahuanaco dominó el lago Titicaca construyendo importantes centros ceremoniales en las islas y alrededor del mismo. También, al norte del lago estuvo asentada la cultura Pucurá y en sus riberas (dentro de algunas otras) la cultura Chiripa.

El cronista Inca Garcilaso de la Vega describe el origen legendario de los incas en las espumas del lago Titicaca; en las tradiciones orales de la zona aún se considera la isla del Sol como el lugar de donde emergieron Manco Capac y Mama Ocllo para fundar el reino del Cuzco.

La balsa de totora (característica del lago Titicaca), cuyo origen y autoría son necesarios presentar, es una tecnología del altiplano que aún pervive en el siglo XXI.

La revisión de literatura colonial y actual, indica que los primigenios ideadores y elaboradores de estas milenarias embarcaciones fueron los Arawaks y sus descendientes uro-puquinas, quienes arribaron al Altiplano peruano-boliviano hace 10,000 años a. C.; mientras que los aymaras, a quienes se da el crédito, lo hicieron recién en el siglo XII, asimilando esta tecnología al igual que los Incas, luego de conquistar a sus predecesores.

Las riberas del lago Titicaca, actualmente están pobladas por descendientes de etnias aimaras, quechuas y urus, quienes guardan una relación muy estrecha e histórica con el lago.



El Candelabro. Iluminando Mentes