Roberto Arlt, reconocido escritor y periodista argentino, dejó un legado literario significativo que ha trascendido el tiempo y ha consolidado su posición como una figura clave en la literatura argentina. A pesar de haber sido menospreciado por la academia durante gran parte de su vida, a partir de los años cincuenta experimentó un proceso de reivindicación que culminó en su canonización en la década de los setenta. Con su estilo innovador, su exploración de personajes marginales y su mirada crítica sobre la sociedad urbana, Arlt se convirtió en el precursor de la literatura moderna en Argentina. En este artículo, exploraremos la importancia de su obra, las influencias que lo moldearon y su legado perdurable en la crónica literaria del país.



El legado perdurable de Roberto Arlt: Un escritor visionario en la crónica urbana


El día de ayer se conmemoraron ochenta y un años desde la triste partida de Roberto Arlt, reconocido escritor y periodista argentino. A pesar de ser despreciado por la academia en su época, su legado ha experimentado un proceso de reivindicación a partir de los años cincuenta, culminando en su canonización en los años setenta. Actualmente, es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura argentina y es reconocido como el pionero de la literatura moderna en el país.

La obra de Arlt se caracteriza por una rica amalgama de influencias, destacando especialmente las provenientes de autores rusos como Chejov y Dostoievski. Además, también incorpora influencias de la literatura popular y de autores “cultos” de su tiempo. En sus escritos, Arlt retrata a personajes marginales, a menudo vinculados con el mundo criminal o el hampa, pero que poseen una inclinación hacia la fantasía. Esta tendencia los impulsa a buscarla a través de actividades ilegales, ya que consideran que el trabajo honesto no les brinda suficiente ganancia y les resulta repulsivo.

El corpus literario de Arlt abarca varias obras destacadas, como “El juguete rabioso”, “Los siete locos” y “Los lanzallamas”. También escribió volúmenes de cuentos, incluyendo “El jorobadito” y “El criador de gorilas”, así como obras de teatro como “Trescientos millones”, “Saverio el cruel”, “El fabricante de fantasmas” y “La isla desierta”. Además de su producción literaria, Arlt dejó un extenso legado de artículos periodísticos en los que, de manera irónica, comentaba diversos aspectos de la vida urbana en Buenos Aires. Estos artículos fueron recopilados en diferentes volúmenes bajo el título de “Aguafuertes”.

Lamentablemente, Roberto Arlt falleció prematuramente a los 42 años el 26 de julio de 1942, víctima de un infarto. Siguiendo su voluntad, sus restos fueron cremados y sus cenizas esparcidas en el río Carapachay, en el Delta de Tigre, en las afueras de Buenos Aires. Este gesto finalizó la vida de uno de los más grandes escritores argentinos, dejando un legado literario perdurable que ha desafiado el paso del tiempo.

La importancia de Roberto Arlt en la literatura argentina trasciende el reconocimiento tardío que recibió tras su muerte. Su estilo innovador y sus retratos de personajes marginales han dejado una huella indeleble en la literatura y han influenciado a generaciones posteriores de escritores. Su visión crítica y sus relatos realistas de las realidades sociales y urbanas de la época continúan resonando en los lectores de hoy en día, consolidándolo como un pilar indiscutible de la literatura argentina y una figura clave en la historia cultural del país.


EL CANDELABRO. ILUMINANDO MENTES