“En la rica cinta de la historia cinematográfica, pocos personajes han tejido un relato tan marcado por el contraste como Román Polanski. Sobreviviente a las profundidades del Gueto de Varsovia y al horror de la Segunda Guerra Mundial, este Franco-Polaco ha ascendido inexorablemente a las cumbres de la fama en Hollywood, ejerciendo como faro de habilidad artística mientras su existencia personal oscilaba al borde del abismo. Conozcamos más acerca del viaje de Polanski, ese camino lleno de victorias, tragedia e inescapable controversia.”

“Román Polanski: Un Genio del Cine en la Sombra de la Tragedia”
Román Polanski, cuyo nombre de nacimiento es Rajmund Roman Thierry Polański, nació el 18 de agosto del año 1933 en Paris, Francia, a padres de ascendencia judía. Su nacimiento marcó el inicio de una vida y carrera extraordinarias y su historia personificó perfectamente la coexistencia de un hombre atormentado y un visionario del séptimo arte.
Durante su niñez, Polanski y su familia se encontraban en Francia, pero con el aumento de la discriminación contra los judíos, tomaron la decisión de trasladarse a Polonia. Sin embargo, esta decisión les costó muy caro como la situación en Polonia no fue mejor y, al contrario, peor. Tuvieron la desdicha de vivir en Polonia durante la ocupación nazi, siendo Polonia el primer país invadido por los nazis. La impactante realidad de un niño judío creciendo en una Polonia ocupada se tradujo en el desplazamiento forzoso de su madre a Auschwitz, donde lamentablemente perdió la vida, y su padre al campo de concentración de Mauthausen-Gusen.
Román, sin embargo, fue capaz de sobrevivir en las sombrías circunstancias de la Segunda Guerra Mundial. Fue acogido y adoptado por una familia católica en el pueblo de Wysoka después de haber tenido que mendigar en el empobrecido “Gueto de Varsovia”. Fue su nueva familia quien lo introdujo al mundo del teatro y financió su educación en la prestigiosa Escuela de Cine de Lódz. En 1955, presentó su primer cortometraje titulado “La bicicleta”.
Ya establecido como cineasta prometedor, Polanski lanzó su primer largometraje en 1961, “El cuchillo en el agua”, una producción que impresionó tanto a la crítica que fue nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera en 1963. Ya casado con Bárbara Kwiatkowska-Lass, Polanski forjó una carrera brillante con obras maestras como “Repulsión” y “Callejón sin salida”, ganando premios de prestigio en festivales internacionales de renombre.
En la década de 1960, Polanski emigró a Estados Unidos, donde tranformó su éxito europeo en aclamación de la taquilla norteamericana, mientras también iniciaba una relación romántica con la hermosa actriz Sharon Tate. Durante este tiempo dirigió la famosa película de terror “El bebé de Rosemary”. Sin embargo, la tragedia volvió a golpear a Polanski en 1969 cuando su esposa, Sharon Tate, embarazada de 8 meses, fue asesinada brutalmente en su hogar en Los Angeles por el Clan Manson.
Después de retirarse temporalmente de la industria cinematográfica, Polanski volvió con una venganza, dirigindo películas aclamadas tales como “Chinatown” y “El inquilino”, la última de las cuales también escribió y protagonizó. En 1977, fue llevado a juicio por la presunta violación de una menor de 13 años en Estados Unidos y aunque se declaró culpable al aconsejo de su abogado, huyó de Estados Unidos antes del juicio, y desde entonces ha vivido en Europa, evitando la extradición.
En los años posteriores, no se ha permitido que el exilio afecte su productividad. Su carrera cobró impulso con la realización de “Tess”, una película que había imaginado para Sharon Tate pero finalmente protagonizada por Nastassja Kinski. Siguió produciendo películas que fueron bien recibidas por la crítica como “Búsqueda Frenética” y “La Novena Puerta”, pero es quizás más famoso por “El pianista”, que retrata la vida del músico judío polaco Władysław Szpilman durante el Holocausto.
La película ganó tres premios Oscar, incluido el de Mejor Director, y aunque Polanski no pudo recibir el premio en persona debido a su estatus de fugitivo, la película recibió un reconocimiento internacional esencial.
EL CANDELABRO. ILUMINANDO MENTES