En un soleado día del ya lejano 1605, en una pequeña habitación llena de pergaminos y plumas desgastadas, un hombre de barba cana y mirada llena de sueños extendió su mano para escribir una solicitud que cambiaría para siempre el curso de la literatura. Miguel de Cervantes, con su pluma danzando al ritmo de sus pensamientos, dirigía su solicitud a aquellos con el poder de materializar su obra maestra: “El ingenioso hidalgo de la Mancha”. Con cada palabra y cada trazo, Cervantes expresaba su pasión, dedicación y el arduo trabajo que había invertido en su creación. Un humilde escritor buscaba obtener la licencia y privilegio para imprimir su magistral relato, consciente de que su obra era una amalgama de curiosidad y genialidad, un legado que se desplegaría ante las almas inquietas de aquellos ávidos de lectura y enseñanzas.


El proceso de licencia y privilegio de impresión para “El ingenioso hidalgo de la Mancha”
Solicitud de Miguel de Cervantes para la impresión de El Quijote en 1605.
“Miguel de Cervantes digo que yo e compuesto un libro intitulado El hingenioso Hidalgo de la Mancha del qual hago presentación a usted pido i suplico sea servido de darme la licencia i privilegio para imprimirle por veinte años atento al mucho estudio i trabajo que en componer el dicho libro e gastado y ser de lectura, curiosa y de grande hingenio […]”
–Miguel de Cervantes
En su solicitud de 1605, Miguel de Cervantes hace una petición al destinatario para obtener la licencia y privilegio de imprimir su libro titulado “El ingenioso hidalgo de la Mancha”. Afirmó haber invertido tiempo, estudio y trabajo en la composición de esta obra, alegando además que era de lectura curiosa y de gran ingenio.
El hecho de que Cervantes haga referencia al estudio y trabajo invertidos en la composición del libro demuestra que el autor se tomó en serio el proceso de creación literaria. Este aspecto es relevante, ya que refleja el compromiso y la dedicación que Cervantes tuvo al escribir su obra.
Además, Cervantes resalta que su libro es de lectura curiosa y de gran ingenio. Aunque no proporciona detalles específicos sobre las características de la obra, esta afirmación sugiere que el contenido del libro es interesante y atractivo para los lectores. Cervantes reconoce el valor de su trabajo, lo que indica su confianza en la calidad de su obra.
Al solicitar la licencia y privilegio de imprimir su libro por veinte años, Cervantes demuestra su deseo de proteger su propiedad intelectual y asegurarse de tener los derechos exclusivos sobre su creación. Este aspecto es de suma importancia, ya que en la época de Cervantes no existían leyes de derechos de autor tan desarrolladas como las actuales.
La solicitud de Cervantes también revela que el libro estaba destinado a ser impreso, lo que indica la importancia y la difusión que quería darle a su obra. Con esta solicitud, Cervantes buscaba obtener los medios necesarios para que su libro fuera ampliamente distribuido y llegara a un gran número de lectores.
En conclusión, la solicitud de Miguel de Cervantes para la impresión de “El ingenioso hidalgo de la Mancha” en 1605 presenta varios aspectos importantes. Destaca el compromiso y dedicación del autor en la creación de la obra, la valoración que Cervantes tiene por el contenido de su libro y su deseo de proteger su propiedad intelectual y asegurarse de que su obra sea ampliamente difundida.
Esta solicitud muestra la importancia y la confianza que Cervantes tenía en su obra, sentando las bases para el éxito y la trascendencia de “El Quijote” en la literatura española y mundial.
EL CANDELABRO. ILUMINANDO MENTES