Bienvenidos a esta fascinante exploración en el apasionante mundo del Codex Gigas, también conocido como la Biblia del Diablo. Este manuscrito medieval es sin duda uno de los tesoros más enigmáticos y sobrecogedores de la historia. Su legendario origen, su imponente tamaño y sus misteriosas ilustraciones han cautivado la imaginación de investigadores y amantes de la historia durante siglos.

El Codex Gigas es famoso por su apodo “Biblia del Diablo”, un apelativo que ha alimentado las especulaciones y las leyendas en torno a su creación. Se dice que en sus páginas reside un retrato del diablo, lo que ha llevado a muchas teorías y supersticiones sobre su contenido. Pero más allá de su reputación ominosa, el Codex Gigas es una obra de arte única, escrita en una hermosa caligrafía carolingia y decorada con deslumbrantes iluminaciones que despliegan la maestría de los artistas medievales.

Este manuscrito fue creado en el siglo XIII en el Monasterio de Podlažice, en lo que hoy es la República Checa. Su tamaño masivo y la singularidad de su encuadernación lo hacen una pieza realmente excepcional. Pero, ¿cuál es la historia detrás de este misterioso libro? ¿Por qué llama tanto la atención? Y, quizás la pregunta más intrigante de todas, ¿hay alguna verdad detrás del mito del monje supuestamente condenado que lo escribió en una sola noche?



La leyenda del Codex Gigas: ¿Verdadero tesoro o simple mito?”



El Codex Gigas, también conocido como la “Biblia del Diablo”, es un manuscrito medieval de gran importancia y misterio. Fue escrito entre 1204 y 1230 en el Monasterio de Podlažice, en el Reino de Bohemia, que ahora forma parte de la República Checa. Este libro es considerado el manuscrito iluminado más grande del mundo y tiene una serie de peculiaridades que lo han convertido en una fuente de fascinación para los estudiosos y el público en general.

Su tamaño y peso son asombrosos: mide 92 cm de alto, 50 cm de ancho y tiene un grosor de 22 cm. Se estima que pesa alrededor de 79 kg. Inicialmente, el Codex Gigas tenía 320 hojas de vitela, un material hecho de pieles de animales. Se supone que se utilizaron las pieles de 160 burros para crear el manuscrito (aproximadamente dos páginas por burro), lo que cubriría un área de 142,6 metros cuadrados. Sin embargo, en algún momento desconocido, se eliminaron doce hojas por razones desconocidas.

El libro está escrito en minúscula carolingia, una escritura medieval popular y muy legible. Además de la Biblia latina completa, el Codex Gigas contiene obras como la Enciclopedia Etymologia de Isidoro de Sevilla, las Antigüedades de los judíos de Josefo, la Crónica de Bohemia de Cosme de Praga, así como numerosos escritos sobre fórmulas mágicas, rituales de exorcismo y un calendario. También incluye numerosas iluminaciones detalladas, como letras decoradas, formas geométricas y vegetales, así como un retrato a toda página del “diablo”.

La encuadernación del Codex Gigas es otro aspecto intrigante. Está encuadernado en un solo volumen con gruesas tablas de madera cubiertas de cuero blanco. Estas tablas están decoradas con sellos ciegos que no se han encontrado en ningún otro lugar. Además, se utilizaron herrajes metálicos en las esquinas y en el centro de los tableros. Estos herrajes están magistralmente decorados y contienen un botón en relieve en el que se supone que descansaba el libro. En la parte posterior del libro, hay dos accesorios de metal con un agujero que podría haber sido utilizado para encadenar el Codex a un mueble.

La historia del Codex Gigas es tan fascinante como su apariencia. Según la leyenda medieval, el libro fue escrito por un monje que rompió sus votos monásticos y fue condenado a ser amurallado vivo. Para evitar esta terrible pena, el monje prometió crear un libro que contenía todo el conocimiento humano en una sola noche. Sin embargo, al darse cuenta de que no podría completar la tarea solo, recurrió al ángel caído Lucifer para que lo ayudara a cambio del alma de los monjes. En agradecimiento por su ayuda, el monje incluyó un retrato a toda página del diablo en el Codex.

Una de las características más intrigantes del Codex Gigas es la perfección y uniformidad de su escritura. No se observan signos de envejecimiento, enfermedad, cambios en el estado de ánimo o evolución natural en el estilo. Esto ha llevado a especulaciones sobre la posibilidad de que la obra haya sido escrita por un solo escriba. Según los expertos, la escritura del Codex Gigas habría requerido un mínimo de 5 años de trabajo a tiempo completo, además de 20 años adicionales para la decoración.

El Codex Gigas ha pasado por diferentes manos a lo largo de los años. Desde el Monasterio de Podlažice, pasó al Monasterio de Sedlec en 1295 y luego a la Orden Benedictina del Monasterio de Břevno. En 1594, fue tomado “en préstamo” por el emperador Rodolfo II y guardado en su castillo de Praga. Sin embargo, durante la Guerra de los Treinta Años, en 1648, Praga fue saqueada por el ejército sueco y el manuscrito terminó en la biblioteca de la reina Cristina dentro del castillo Tre Kronor. Durante un incendio en 1697, gran parte de la biblioteca se perdió, pero el Codex Gigas sobrevivió porque fue arrojado por la ventana, hiriendo a un transeúnte y sufriendo daños en la encuadernación.

A lo largo de los años, el Codex Gigas ha sido trasladado y restaurado en varias ocasiones. En 1768, se instaló en el recién construido Palacio de Estocolmo. En 1819, fue nuevamente encuadernado y en 1878 fue trasladado a un nuevo edificio de biblioteca en el parque Humlegården mediante un sorprendente “arte de magia”. Actualmente, el manuscrito se exhibe permanentemente en la Sala del Tesoro de la Biblioteca Real de Estocolmo, donde se puede acceder a una versión digitalizada en el sitio web de la Biblioteca.

En resumen, el Codex Gigas es un manuscrito medieval excepcional que ha cautivado a generaciones de estudiosos y entusiastas de la historia. Su tamaño, perfección y la presencia del retrato del diablo le han dado un aura de misterio y fascinación.

Aunque su origen exacto y el motivo detrás de su creación aún son objeto de debate, el Codex Gigas sigue siendo un tesoro invaluable que nos brinda una visión única de la historia, la cultura y las creencias de la Edad Media.


EL CANDELABRO. ILUMINANDO MENTES