Omara Portuondo, también conocida como “La Novia del Feeling”, es una cantante cubana que ha dejado una marca profunda en la música popular de su país y más allá. Nacida en La Habana en 1930, Portuondo ha tenido una carrera musical imponente, que la ha visto pasar de los escenarios de Tropicana a ser una figura principal en el proyecto Buena Vista Social Club. Su voz única y su interpretación magistral del género feeling cubano la han llevado a experimentar el éxito tanto en Cuba como en escenarios internacionales, y ha llevado a cabo proyectos con empresas tan reconocidas como Disney. A continuación, exploraremos más a fondo la vida y la carrera de esta brillante intérprete y la influencia perdurable que ha tenido en la música cubana y mundial.



Omara Portuondo: La voz inconfundible del feeling cubano”


Omara Portuondo Peláez. Cantante cubana. Es una de las figuras más representativas de la cancionística popular cubana, cultivadora del feeling ha integrado múltiples agrupaciones de reconocida fama y distinto formato instrumental. La novia del feeling como la tildó el locutor Manolo Ortega con sus cualidades musicales excepcionales ha marcado con sello propio sus disímiles interpretaciones de arraigo popular.

Nació en La Habana, el 29 de octubre de 1930. En 1947 ingresa en el Grupo Loquibambia, integrado por Frank Emilio, piano; José Antonio Méndez, guitarra y cantante; en 1950 integra el cuerpo de baile del cabaret Tropicana; integra Las Mulatas de Fuego, baila en el conjunto del coreógrafo Alberto Alonso, con el que actuó en el teatro Radiocentro, en El güije y El solar, y en el cuerpo de baile de Roderico Neyra (Rodney); formó pareja de baile con Rolando Espinosa.

En 1951 pasa, en sustitución de Elena Burke, al cuarteto del pianista y compositor Orlando de la Rosa, con el que viaja a Estados Unidos, integrado entonces por Aurelio Reinoso, Roberto Barceló y Adalberto del Río y actúa en Nueva York (Teatro Palace), Filadelfia, Cincinnati, Nevada y en Canadá.

De 1952 a 1953 forma parte de la orquesta femenina Anacaona, con la que viaja a Haití; desde 1953 hasta 1967 fue miembro (fundadora) del cuarteto vocal Las D’Aida, con Aida Diestro como directora, e integrado por Elena Burke, Moraima Secada, Omara y Haydée Portuondo.

Su carrera como solista la desempeña cuando el entonces director de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), Giraldo Piloto, le propuso motivado por el segundo disco de ella a participar como representante de la firma discográfica Areíto en el pot en Polonia. Oportunidad que supo aprovechar para lanzarse como solista en un escenario internacional.

Actuó en los teatros Alkázar, Campoamor, Martí, Casa de las Américas, en esta última, acompañada por Martín Rojas, Eduardo Ramos y otros. Se presentó por las radioemisoras Mil Diez, CMQ, Radio Progreso.

Grabó con la orquesta del pianista y compositor Julio Gutiérrez, y con el cantante chileno Lucho Gatica. Con Las D’Aida, Omara trabajó en los cabarets La Campana, Tropicana, Sans-Souci, Montmartre, Club 21, Parisién del Hotel Nacional, y realizaron giras por Venezuela, México (actuaron en el cabaret Afro), Puerto Rico, Estados Unidos (se presentaron en el hotel Fontainebleau, de Miami), y en esa misma ciudad como parte del show del cabaret Tropicana, en el programa de Steve Allen.

Con el grupo de percusión Los Papines viajó a Japón, participó en los festivales de Cannes, Francia; Orfeo de Oro, Bulgaria, donde obtuvo el primer premio por la mejor interpretación; Lira de Oro, Bratislava, Checoslovaquia; Dresden y Schelager, Alemania; y el de los diarios L’Humanité y L’Unitá en Francia e Italia, y Aguas Dulces, Lima, Perú.

En Cuba se presentó en los festivales del Creador Musical, Benny Moré in Memoriam, Ignacio Piñeiro in Memoriam, Música Popular de Varadero, Fiesta de la Música Cubana, así como en los concursos Adolfo Guzmán y Mi canto a la Ciudad. Viajó a Estados Unidos con el espectáculo Tropidanza, junto a la orquesta de Enrique Jorrín.

Además de los países mencionados, Omara Portuondo hizo giras por América Latina a Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Panamá, República Dominicana y Colombia; de África, Argelia; de Europa, Rumania, Polonia, Rusia, Finlandia, España, Italia, Suecia, Noruega, Holanda, Inglaterra y Suiza.

En 1996 se vincula al proyecto Buena Vista Social Club, el que la lanza nuevamente a planos internacionales y motiva a una mayor actividad discográfica; para los sellos EGREM, Nube Negra en España y World Circuit en Inglaterra.

A finales del 2009, Omara recibe el Grammy Latino por Mejor Album Tropical Contemporáneo, con el disco Gracias un compendio de melodias tradicionales, boleros y jazz.

Este año, Omara Portuondo comienza de la mano de Disney interpretando la versión en español de uno de los personajes del más reciente éxito de taquilla; The Princess and the frog (Tiana y el sapo).

En la cinta animada, la cantante cubana interpreta a Mama Odie, una hechicera buena y ciega que vive en los pantanos de Luisiana. La película número 49 de Disney, dirigida por John Musker y Ron Clements transcurre en Nueva Orleans, epicentro de la música negra de Estados Unidos. Por eso, la banda sonora de la película es un exquisito compendio que incluye jazz, gospel, blues y zydeco.

Un nuevo acercamiento al cine de animación se produjo en enero de 2011 cuando prestó su voz a El Camino de las gaviotas, un corto animado coproducido entre Cuba y Brasil. Omara asumió el rol de narradora de la historia y abuela de la protagonista, una pequeña llamada María Soledad. En este nuevo trabajo interpretó la canción de cuna Duérmete mi niño en español y en portugués.

En enero de 2011 Omara ofreció un concierto con el Buena Vista Social Club en el teatro Milanés de la ciudad de Pinar del Río. Durante el concierto Omara compartió escenario con artistas pinareños.

La vida de esta importante intérprete de la música cubana fue llevada al celuloide por el cineasta Fernando Pérez en el documental Omara.


EL CANDELABRO. ILUMINANDO MENTES