En un mundo donde las ideologías a menudo se presentan en blanco y negro, el comunismo, con sus ricos matices de rojo, ha sido objeto de intensos debates y análisis. Sin embargo, no todos los críticos han abordado el comunismo solo desde un punto de vista político o económico. Francis Parker Yockey, con su agudo intelecto, optó por desentrañar esta ideología desde sus raíces filosóficas, cuestionando su relación con la metafísica, la ética y, sobre todo, su obsesión con la economía. Sumérgete en una profunda reflexión donde el comunismo no solo es una estructura política, sino una perspectiva que, según Yockey, simplifica la rica tapezca de la experiencia humana.

“Más Allá de lo Económico: La Visión Reductiva del Comunismo Según Francis Parker Yockey”
“El comunismo, se equipó con una filosofía racionalista: una metafísica materialista una lógica atomística, una ética social y una política económica.
Incluso ofreció una filosofía de la historia que pretendía que la historia humana es la historia de los desarrollos y las luchas económicas. ¡Y esas gentes ridiculizaban a los filósofos escolásticos por la naturaleza de los problemas que ellos mismos se planteaban! La religión: eso era economía. La política, naturalmente, también. La técnica y el arte eran claramente económicos. Esta teoría era, de hecho, la estupidez intelectual coronada de la Edad de la Economía. La época afirmó así su omnipotencia y su universalidad. “Todo con la Economía; nada fuera de la Economía, nada contra la Economía”, hubiera podido ser el eslogan”.
—Francis Parker Yockey, abogado y activista político estadounidense.
El texto plantea una serie de argumentos y perspectivas críticas hacia el comunismo y la filosofía que lo respalda, haciendo especial énfasis en su enfoque económico. Vamos a desglosar y analizar cada una de las ideas presentadas en el texto:
- Comunismo y Filosofía Racionalista: El autor sugiere que el comunismo no es simplemente un sistema político o económico, sino una filosofía completa que abarca varias áreas del pensamiento humano, desde la metafísica hasta la ética. Esta afirmación plantea que el comunismo busca una comprensión racional y lógica del mundo.
- Metafísica Materialista: Esta idea sugiere que el comunismo se basa en una comprensión del mundo que valora lo tangible, lo físico y lo material sobre lo espiritual o intangible. Esto es coherente con la perspectiva marxista, que ve la historia humana y las relaciones sociales a través del prisma de las condiciones materiales y las relaciones de producción.
- Lógica Atomística: Al mencionar una “lógica atomística”, se puede inferir que el autor critica al comunismo por descomponer la sociedad y la historia humana en componentes individuales o “átomos”, en lugar de considerarlos como un todo cohesivo.
- Ética Social y Política Económica: Estos conceptos reflejan la idea de que el comunismo tiene una perspectiva moral que prioriza el bienestar colectivo y una política que se centra en la economía y la distribución equitativa de los recursos.
- Filosofía de la Historia: El comunismo, en particular el marxismo, ve la historia humana como una serie de conflictos clasistas y luchas por el poder económico. Esta perspectiva determinista puede ser criticada por reducir la complejidad de la historia humana a simples conflictos económicos.
- Crítica a la Economización de Todo: La principal crítica de Yockey es que el comunismo ve todo a través del prisma de la economía. Según esta perspectiva, religión, política, técnica y arte son todos reducidos a sus dimensiones económicas. Esta crítica sugiere que el comunismo es reductivista y no aprecia la complejidad y multiplicidad de la experiencia humana.
- “Edad de la Economía”: Al referirse a la “Edad de la Economía”, Yockey parece sugerir que la era del comunismo (y quizás del capitalismo) es una en la que la economía se ha convertido en el principal, si no el único, determinante del valor y la significancia. Esta “economización” de todo es vista por el autor como una “estupidez intelectual”.
- La Ridiculización de los Filósofos Escolásticos: Yockey señala una posible hipocresía en los defensores del comunismo al ridiculizar a los filósofos escolásticos por los problemas que ellos mismos plantean. La escolástica, un método de aprendizaje utilizado en la Europa medieval, se caracterizó por debates detallados y a menudo abstractos. Al comparar las críticas comunista hacia la escolástica con el enfoque comunista en la economía, Yockey sugiere que los comunistas también podrían ser acusados de abstraer y simplificar en exceso la realidad en función de su propia ideología.
- Religión, Política, Técnica y Arte: Yockey insinúa que, bajo la lente comunista, aspectos fundamentales de la experiencia humana como la religión, la política, la técnica y el arte son reducidos meramente a sus implicaciones económicas. Esta es una crítica profunda, ya que sugiere que el comunismo no solo es reductivista, sino que también roba a la humanidad de la plenitud y riqueza de estas experiencias, al no reconocer su valor intrínseco o su significado más allá de lo económico.
- Omnipotencia y Universalidad de la Economía: Al citar un eslogan hipotético “Todo con la Economía; nada fuera de la Economía, nada contra la Economía”, Yockey enfatiza la percepción de que el comunismo coloca la economía en un pedestal, tratándola como el principio rector absoluto y único de la vida y la historia humanas. Esta crítica apunta a la noción de que tal enfoque es inherentemente limitado y limitante, ya que ignora o subestima otras fuerzas y factores que también moldean la experiencia humana.
- La Omnipresencia de la Economía Como Debilidad: Al describir la era del comunismo como la “Edad de la Economía”, Yockey no solo identifica una obsesión con lo económico, sino que también lo ve como una debilidad. Sugiere que, al centrarse excesivamente en lo económico, se pierde la capacidad de apreciar y entender otras dimensiones de la vida humana. Además, al basar todo en la economía, se corre el riesgo de adoptar una visión miope que podría no ser adecuada para abordar los desafíos multifacéticos de la sociedad.
Conclusión y Reflexión Final:
Francis Parker Yockey ofrece una crítica incisiva del comunismo, presentándolo no solo como un sistema económico y político, sino también como una filosofía reductivista que prioriza la economía sobre otros aspectos esenciales de la experiencia humana. Argumenta que, al interpretar fenómenos tan diversos como la religión, la política, el arte y la técnica únicamente a través del prisma económico, el comunismo simplifica y despoja a estas experiencias de su riqueza y profundidad intrínsecas.
Además, al comparar la perspectiva comunista con la de los filósofos escolásticos, Yockey destaca una posible hipocresía en la postura comunista, sugiriendo que, al igual que los escolásticos, el comunismo se sumerge en debates abstractos, pero a diferencia de ellos, limita su enfoque solo a la economía. Esta crítica esboza el riesgo de adoptar un enfoque miope, que puede no estar preparado para enfrentar los desafíos multifacéticos de la sociedad.
En resumen, la perspectiva de Yockey sobre el comunismo pone de manifiesto las limitaciones inherentes de una ideología que coloca la economía en el centro de todo análisis y comprensión humanos. A través de su crítica, invita a reconocer la complejidad y multiplicidad de la experiencia humana más allá de meras consideraciones económicas.
El CANDELABRO. ILUMINANDO MENTES