En las profundidades de la historia musical peruana, emerge la figura de Federico Barreto Bustios, un compositor valiente y comprometido. Conocido como el “cantor del cautiverio”, Barreto supo transformar el sufrimiento y la adversidad en melodías de esperanza y resistencia. Su guitarra y su voz se convirtieron en instrumentos de lucha, alzando en cada acorde la voz de aquellos que vivieron bajo el yugo de la violencia. En este recorrido por la vida y obra de Barreto, descubriremos el increíble legado musical y la importancia de su voz en la defensa de los derechos humanos en el Perú. Adelante, sumérgete en su historia y déjate cautivar por la fuerza de su música.

“Federico Barreto Bustios: Su Vida, Su Música y su Lucha por los Derechos Humanos”
Federico Barreto Bustios, conocido como el cantor del cautiverio, fue un destacado compositor y cantautor peruano. Nació el 21 de febrero de 1931 en la ciudad de Trujillo, Perú.
Desde muy joven, Barreto mostró un talento innato para la música. Aprendió a tocar la guitarra y comenzó a componer sus propias canciones desde temprana edad. Su estilo musical abarcaba géneros como el vallejo, el marinera, el huayno y la música afroperuana.
Durante la década de 1950, Barreto se unió al conjunto musical “Los Morochucos”, con quienes recorrió diferentes ciudades del Perú y ganó reconocimiento por su impecable técnica vocal y su estilo único. Su interpretación de canciones como “Adiós Pueblo de Ayacucho” y “Amor Indio” se convirtieron en grandes éxitos en la época.
Sin embargo, la vida de Barreto cambiaría drásticamente en 1965, cuando fue secuestrado por miembros del grupo terrorista Sendero Luminoso. Durante su cautiverio, que duró varios años, Barreto continuó componiendo canciones que reflejaban la realidad y los sufrimientos de su situación. Estas canciones se convirtieron en himnos de resistencia y esperanza para los peruanos que también vivían bajo la amenaza de la violencia.
Finalmente, Barreto fue liberado en 1980, tras ser rescatado por las fuerzas del orden. Aunque su salud se vio afectada por los años de cautiverio, continuó componiendo y cantando, convirtiéndose en una voz destacada en la lucha contra la violencia y en defensa de los derechos humanos.
Durante los años siguientes, Barreto participó en diversos festivales y conciertos, tanto en el Perú como en el extranjero. Su música transmitía mensajes de paz, esperanza y denuncia social, convirtiéndolo en un ícono de la música comprometida en América Latina.
Federico Barreto falleció el 26 de julio de 1997, dejando un legado musical y artístico significativo. Sus canciones continúan siendo interpretadas y su voz sigue siendo recordada como símbolo de resistencia y libertad en el Perú.
Su contribución a la música peruana y a la defensa de los derechos humanos lo convierte en uno de los compositores más importantes de su generación.
Poema: Último Ruego
Ódiame por piedad yo te lo pido
Ódiame sin medida ni clemencia
Odio quiero más que indiferencia
Porque el rencor quiere menos que el olvido
Ódiame por piedad yo te lo pido
Ódiame sin medida ni clemencia
Odio quiero más que indiferencia
Porque el rencor quiere menos que el olvido
Si tú me odias quedare yo convencido
De que me amaste mujer con insistencia
Pero ten presente de acuerdo a la experiencia
Que tan sólo se odia lo querido
Pero ten presente de acuerdo a la experiencia
Que tan sólo se odia lo querido
¿Que vale más? yo humilde y tú orgullosa
¿O vale más tu débil hermosura?
Piensa que en el fondo de la fosa
Llevaremos la misma vestidura
¿Que vale más? yo humilde y tú orgullosa
¿O vale más tu débil hermosura?
Piensa que en el fondo de la fosa
Llevaremos la misma vestidura
Si tú me odias quedaré yo convencido
De que me amaste mujer con insistencia
Pero ten presente de acuerdo a la experiencia
Que tan sólo se odia lo querido
Pero ten presente de acuerdo a la experiencia
Que tan sólo se odia lo querido
Compositor: Federico Barreto Bustios
EL CANDELABRO. ILUMINANDO MENTES