Adentremos juntos en el oscuro velo de la noche, donde un enigmático ser alado desafía nuestras emociones y despierta nuestra imaginación: el murciélago. Con su apariencia misteriosa y su vuelo sigiloso, el murciélago ha sido el protagonista de incontables historias de temor y fantasía, mientras que su papel vital en la naturaleza ha sido relegado a las sombras. Pero hoy, desentrañaremos los secretos de este fascinante ser nocturno, descubriendo su poderoso papel como cazador de insectos y polinizador, y nos adentraremos en la leyenda valenciana que le confiere el honor de emblema en su escudo. Prepárate para maravillarte y desafiar tus preconcepciones, mientras te sumerges en el mundo nocturno del murciélago.



La fascinante historia detrás del murciélago en el escudo de Valencia”


El murciélago es un animal que suele despertar rechazo o temor en muchas personas. Tal vez sea por su aspecto, por su hábito nocturno o por su asociación con el vampirismo. Sin embargo, el murciélago tiene muchas virtudes: se alimenta de insectos que nos molestan, como los mosquitos, contribuye a la polinización de algunas plantas y forma parte de numerosas leyendas y mitos de diferentes culturas. Una de ellas es la leyenda valenciana del rat penat, que explica el origen del murciélago como símbolo de la ciudad de Valencia.

¿Por qué Valencia tiene un murciélago en su escudo? Hay varias teorías al respecto, pero una de las más populares es la que se basa en una antigua leyenda que mezcla historia y fantasía. Según esta leyenda, los musulmanes que habitaban Valencia antes de la conquista cristiana tenían domesticados a los murciélagos para combatir las plagas de mosquitos que infestaban las zonas húmedas cercanas a la ciudad, como la Albufera o los marjales de Oliva-Pego.


![Murciélagos]

Cuando el rey Jaime I de Aragón inició el asedio a Valencia, por entonces bajo el dominio musulmán, un profeta les advirtió a los defensores que mientras los murciélagos sobrevolaran la ciudad, esta no caería en manos de los cristianos. Jaime I se enteró de esta profecía y decidió aprovecharla a su favor. Una noche, mientras acampaba en el arrabal de Russafa, un murciélago se posó sobre su tienda y el rey lo tomó como una señal de buena suerte. Ordenó que cuidaran al animal y le dieran comida y agua para que se quedara con ellos.


![Jaime I]

La noche siguiente, los musulmanes intentaron atacar por sorpresa el campamento cristiano, pero el murciélago les frustró el plan. El animal se despertó con el ruido de los enemigos y empezó a aletear sobre un tambor, haciendo sonar la alarma. Además, tiró algunas armas al suelo para armar a los soldados cristianos. Gracias al aviso del murciélago, el ejército de Jaime I pudo repeler el ataque y vencer a los musulmanes.


![Batalla]

Tras la victoria, Jaime I quiso premiar al vigilante que había tocado el tambor y salvado a sus tropas. Pero se llevó una sorpresa cuando descubrió que había sido el propio murciélago. Como muestra de gratitud, el rey colocó al rat penat en lo alto de su casco y su escudo real, que después pasaría a ser el escudo de la ciudad de Valencia.


![Escudo]

Esta es la leyenda del rat penat, una bonita historia que explica el origen del murciélago como emblema valenciano. Sin embargo, hay que decir que no tiene ningún fundamento histórico. El murciélago no aparece en el escudo de Valencia hasta varios siglos después de la conquista de la ciudad por Jaime I. Los reyes posteriores a Jaime I incluyeron en sus escudos una figura llamada “vibra”, que era un dragón alado. Con el tiempo, esta figura fue cambiando de forma hasta convertirse en un murciélago. La leyenda del rat penat es una invención posterior para justificar este cambio.


El CANDELABRO. ILUMINANDO ILUMINANDO