En la tapestría del tiempo, donde se entrelazan hilos de grandes obras literarias, “El Pabellón de las Peonías” de Tang Xianzu florece con una belleza atemporal. Este tesoro de la literatura china, escrito al unísono con el “Quijote” y “Romeo y Julieta”, se eleva como un pilar de la dramaturgia de la dinastía Ming. La obra, un exquisito retrato de los sueños, la pasión amorosa y la muerte, resuena con la dulzura de las peonías y la profundidad de las emociones humanas. Traducida con destreza por Alicia Relinque Eleta, esta joya, que se entrelaza con el legado de 1616, el año que unió en la muerte a Cervantes, Shakespeare y Xianzu, nos invita a explorar la esencia de la pasión y la eternidad a través de sus páginas ilustradas.



La Era de los Clásicos
En la efervescencia cultural del siglo XVI, tres grandes de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Tang Xianzu, entregaban al mundo sus obras maestras. Aunque con distinta fama, sus destinos convergen en el año 1616, cuando todos fallecen. Entre ellos, Xianzu destaca con “El Pabellón de las Peonías” (Historia del alma que regresó), considerada la cumbre de la dramaturgia china. Esta joya literaria, traducida magistralmente por Alicia Relinque Eleta, se presenta por primera vez al mundo hispanohablante en una edición ilustrada exquisita.
Ejes de una Trama Inmortal
Relinque Eleta, en su completa introducción, destaca los tres ejes centrales del relato: sueños, amor apasionado y muerte, todos entrelazados con la protagonista, Du Liniang. Una joven de solo dieciséis años, de noble cuna y educación esmerada, Du Liniang se ve envuelta en un torbellino de emociones con la llegada de la primavera, declarando una independencia emocional tan ferviente como confusa.
El Despertar del Deseo
La aparición de Liu Mengmei, un joven apuesto, en la vida de Liniang, desencadena una pasión que ni su austero tutor Chen Zuiliang ni sus padres pueden contener. La fuerza de este amor es tal que hasta el “Espíritu de las Flores” se hace eco de su unión, aunque advierte sobre la ilusoriedad de los fenómenos terrenales.
Paralelismos Literarios y Filosóficos
La narrativa de Xianzu se compara con el soneto CXXIX de Shakespeare, reflejando la dualidad de la lujuria y el remordimiento. La historia de Liniang y Mengmei resuena con la antigua leyenda griega de Orfeo y Eurídice, simbolizando la pasión como una llama que, mientras ilumina, también puede consumir.
Amor, Razón y Legado Cultural
Durante la época de Xianzu, el debate entre razón y sentimiento alcanzaba su cénit. Zhang Qui, un poeta contemporáneo, argumentaba que el amor [qing] es esencial para la condición humana, un concepto que resuena a través de “El Pabellón de las Peonías”. La historia se convirtió en un emblema cultural, recitada en cada hogar y promoviendo un paradigma de amor y muerte que llegó a influir en el comportamiento social, al punto de que algunas jóvenes llegaron al extremo del suicidio, pidiendo ser enterradas con una copia del libro.
Descubrimiento y Relevancia Actual
Este clásico, aún poco conocido en Occidente, ofrece una narrativa poderosa y reflexiones profundas que prometen cautivar al lector contemporáneo con su lírica y la complejidad de sus personajes.
En esta narración se ha mantenido la esencia del texto original, incorporando perspectivas adicionales y detalles contextuales, y se han destacado los títulos en negrita para facilitar la lectura.
Conclusión
“El Pabellón de las Peonías” no es simplemente una obra de literatura, es una ventana a la esencia del alma humana, una danza de tinta y papel que revela la complejidad del amor y la muerte. En su conclusión, el lector se encuentra no solo con el final de una historia, sino con el comienzo de una introspección. Xianzu, a través de Du Liniang y Liu Mengmei, nos enseña que el amor trasciende la mortalidad y que los sueños son el lienzo donde se pintan nuestras pasiones más profundas. La reflexión final que nos deja es la intemporalidad del deseo humano de conexión, un eco que resuena más allá de las páginas y se instala en la eternidad de nuestros propios corazones.
El CANDELABRO. ILUMINANDO MENTES