En el entramado de las lenguas y culturas del mundo, existen joyas lingüísticas que destilan sabiduría y reflejan la esencia de las sociedades: las paremias. Estos enunciados breves, repletos de sentido y a menudo anclados en la tradición oral, son espejos de la experiencia humana, ofreciendo perspectivas únicas sobre la vida, el amor, el trabajo, y la moral. Desde refranes populares que resuenan en las calles hasta aforismos de pluma culta que han trascendido épocas, las paremias son un fascinante portal hacia el entendimiento colectivo de una comunidad. Sumergirse en el estudio de estas perlas lingüísticas es abrir una ventana a la comprensión de cómo las palabras pueden ser faros de conocimiento y guías para la vida cotidiana. Bienvenidos a un viaje por el colorido y profundo universo de las paremias, donde cada frase es un mundo por descubrir.



Entre Refranes y Aforismos: Explorando la Sabiduría de las Paremiás”



¿Qué es una paremia?


Según la definición de la revista Paremia, una paremia es una unidad fraseológica constituida por un enunciado breve y sentencioso, que corresponde a una oración simple o compuesta, que se ha fijado en el habla y que forma parte del acervo socio-cultural de una comunidad hablante.

La palabra paremia proviene del término griego paroimia, compuesto por el prefijo para-, que significa ‘junto a’ o ‘de parte de’, y de la palabra oimos, que significa ‘camino’. Una posible interpretación de esta etimología podría ser ‘las cosas que se dicen a lo largo del camino’ o, de forma más poética, ‘sabiduría de caminantes’.

La paremia es el objeto de estudio de la paremiología, la disciplina científica dedicada a recopilar, clasificar y analizar los diversos tipos de paremias que existen en las distintas lenguas y culturas. La paremiografía es la rama de la paremiología que se ocupa de elaborar repertorios, diccionarios o corpus de paremias.


¿Qué tipos de paremias hay?


Los diversos tipos de paremias se pueden agrupar en dos grandes grupos: las de uso popular y las de uso culto.


Paremias de uso popular


Son aquellas paremias que tienen un origen anónimo o desconocido y que se transmiten de forma oral de generación en generación. Algunos ejemplos de paremias de uso popular son:

  • Refrán. Es una sentencia acotada que se utiliza para poner un ejemplo, llamar a la reflexión o dar alguna enseñanza sobre algo. Tiene una estructura bimembre y suele contener elementos mnemotécnicos, como la rima o el ritmo. Por ejemplo: “A quien madruga, Dios le ayuda”.
  • Frase proverbial. Es una frase hecha con la que se expresa una sentencia a modo de proverbio. Tiene una estructura unimembre y no posee elementos mnemotécnicos. Por ejemplo: “No hay mal que por bien no venga”.
  • Dialogismo. Es una paremia que consiste en un diálogo entre dos o más interlocutores, que suele tener un carácter humorístico o irónico. Por ejemplo: “-¿Qué hora es? -Las diez. -¿De la mañana o de la noche? -De la noche. -¿Y qué haces despierto? -Esperar a que me digas la hora”.
  • Locución proverbial. Es una expresión fija que se utiliza para indicar una circunstancia o una actitud. Por ejemplo: “Estar en Babia” (estar distraído o ausente).

Paremias de uso culto


Son aquellas paremias que tienen un autor conocido y que se difunden por medios escritos u otros medios de comunicación. Algunos ejemplos de paremias de uso culto son:

  • Aforismo. Es una sentencia breve y aguda que expresa un principio o una verdad general. Tiene un tono sentencioso y suele contener una paradoja o una ironía. Por ejemplo: “El que ríe el último, no entendió el chiste” (Anónimo).
  • Proverbio. Es una sentencia que expresa una máxima moral o una regla de conducta. Tiene un tono didáctico y suele contener una comparación o una metáfora. Por ejemplo: “Más vale pájaro en mano que ciento volando” (Anónimo).
  • Apotegma. Es una sentencia que recoge una anécdota o una respuesta ingeniosa de un personaje célebre. Tiene un tono ejemplarizante y suele contener una alusión histórica o literaria. Por ejemplo: “Alea iacta est” (La suerte está echada), atribuida a Julio César al cruzar el río Rubicón.

¿Qué significado tiene la paremia “Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña”?


Esta paremia, que se puede clasificar como un refrán o una frase proverbial, expresa la idea de que si algo no se puede conseguir de una manera, hay que buscar otra forma de lograrlo, adaptándose a las circunstancias. Tiene un tono pragmático y optimista, y sugiere una actitud activa y flexible ante los problemas.

Como bien has explicado, esta paremia no tiene un origen islámico, sino que fue inventada por el filósofo inglés Francis Bacon en uno de sus ensayos, titulado “De la sabiduría de los antiguos”. En él, Bacon recrea una historia ficticia en la que Mahoma, el profeta del islam, intenta demostrar su poder haciendo que una montaña se acerque a él, pero al ver que no lo consigue, decide ir él mismo a la montaña, sin perder su prestigio. Bacon utiliza esta historia como una alegoría de la necesidad de adaptarse a la naturaleza y no pretender dominarla.

Con el tiempo, esta historia se popularizó y se convirtió en una paremia de uso común, que se ha traducido a muchos idiomas y que se ha aplicado a diversas situaciones. Algunos ejemplos de su uso son:

  • “Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña. Así que si no puedes ir al cine, puedes ver una película en casa”.
  • “Como no podía viajar a París, decidió aprender francés por su cuenta. Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña”.
  • “Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña. Eso fue lo que hizo el presidente al visitar a los damnificados por el terremoto”.

Reflexión Final


La exploración de las paremias nos lleva a un entendimiento más profundo de cómo las palabras no son solo herramientas de comunicación, sino también vehículos poderosos de cultura y sabiduría. A través de refranes, aforismos y proverbios, capturamos la esencia de experiencias humanas universales, transmitiendo conocimientos y valores de generación en generación. Estas expresiones lingüísticas son más que meros adornos del lenguaje; son cápsulas del tiempo que encierran la inteligencia, el humor y la perspicacia de las sociedades. Al estudiarlas, no solo apreciamos la riqueza y diversidad de la cultura humana, sino que también nos conectamos con una sabiduría atemporal que sigue siendo relevante en nuestro mundo moderno. En última instancia, las paremias son recordatorios de que, a pesar de nuestras diferencias, compartimos una herencia común tejida con palabras que resuenan a través de los siglos.


El CANDELABRO. ILUMINANDO MENTES