En el vasto y misterioso universo de la mente humana, pocos casos han capturado la fascinación y el asombro como el de Clive Wearing, un hombre atrapado en un eterno presente. Su historia es una odisea de amor, música y pérdida, donde cada segundo se reinicia la percepción del tiempo y el espacio. Afectado por una rara forma de amnesia tras una infección viral, Clive vive en un mundo donde el pasado es un lienzo en blanco y el futuro, un enigma inalcanzable. Su vida, marcada por notas musicales que fluyen sin cesar, desafía nuestra comprensión de la memoria y plantea preguntas profundas sobre la esencia misma de la identidad y la conciencia. En el caso de Clive Wearing, se entreteje una extraordinaria narrativa humana, donde el arte de olvidar revela verdades inesperadas sobre lo que significa ser humano.



La vida sin recuerdos: el caso de Clive Wearing


Clive Wearing es un hombre que vive en el presente, pero no por elección, sino por necesidad. Su memoria solo dura unos segundos, lo que le impide recordar su pasado y aprender de su futuro. Su caso es uno de los más extremos de amnesia que se conocen, y ha sido objeto de estudio y admiración por parte de médicos, científicos y artistas.


¿Qué le pasó a Clive Wearing?


Clive Wearing nació en 1938 en el Reino Unido. Se dedicó a la música desde joven, y se convirtió en un renombrado musicólogo, director de orquesta y teclista, especializado en la música antigua. Estaba casado con Deborah, una violinista, con quien tenía dos hijos.

Su vida cambió radicalmente en 1985, cuando contrajo una infección viral llamada encefalitis por herpes simple, que atacó su cerebro y destruyó gran parte de su hipocampo, la zona encargada de la formación de la memoria. Como resultado, Clive sufrió una severa amnesia anterógrada, que le impide crear nuevos recuerdos y consolidarlos en la memoria a largo plazo. También perdió la mayor parte de su memoria anterior a la enfermedad, lo que se conoce como amnesia retrógrada.


¿Cómo es la vida de Clive Wearing?


Clive Wearing vive en un estado de confusión y desconcierto permanente. Su memoria solo abarca unos pocos segundos, lo que le hace sentir que cada momento es el primero de su existencia. Cada vez que ve a alguien, cree que es la primera vez que lo hace, y lo saluda con entusiasmo. Cada vez que se despierta, piensa que ha salido de un coma profundo, y lo anota en su diario, tachando las entradas anteriores. Cada vez que escucha una canción, la disfruta como si fuera la primera vez.

Clive no puede seguir una conversación, ni una película, ni una lectura. No puede planificar nada, ni recordar lo que ha hecho. No reconoce a sus hijos, ni a sus amigos, ni a sus médicos. Solo recuerda a su esposa Deborah, a quien ama con intensidad, y a quien llama constantemente por teléfono para decirle que la extraña. Deborah se divorció de él en 1991, pero siguió cuidándolo y visitándolo, hasta que se mudó a Estados Unidos en 2004. Desde entonces, Clive solo la ve ocasionalmente, y cada vez es como si fuera la primera.


¿Qué conserva Clive Wearing?


A pesar de su devastadora pérdida de memoria, Clive Wearing conserva algunas habilidades y conocimientos que no dependen del hipocampo, sino de otras partes del cerebro. Entre ellas, destaca su talento musical, que le permite leer, interpretar y comprender la música con fluidez. Clive puede tocar el piano y el órgano con maestría, y dirigir una orquesta con precisión. También puede cantar, y reconocer las voces de los cantantes que admira.

Además de la música, Clive mantiene su inteligencia, su personalidad, su sentido del humor, su capacidad de razonar y de resolver problemas. También recuerda algunas cosas de su infancia, de su educación, y de su carrera profesional. Sin embargo, estos recuerdos son vagos e inconsistentes, y no le sirven para ubicarse en el tiempo ni en el espacio.


¿Qué nos enseña el caso de Clive Wearing?


El caso de Clive Wearing es uno de los más estudiados y documentados en la historia de la neurociencia y la psicología. Su historia ha sido contada en varios libros, como “Forever Today” de Deborah Wearing, y en varios documentales, como “The Man with the 7 Second Memory” de Jane Treays³. Su caso nos ofrece información valiosa sobre el funcionamiento de la memoria, y sobre el papel que juega el cerebro en el almacenamiento y recuperación de la información. También nos muestra cómo la música puede ser una forma de comunicación y expresión que trasciende los límites de la memoria.

El caso de Clive Wearing también nos plantea cuestiones filosóficas y éticas sobre la identidad, la conciencia, y el sentido de la vida. ¿Qué nos hace ser quienes somos? ¿Qué nos define como personas? ¿Qué valor tiene el presente sin el pasado ni el futuro? ¿Qué significa amar sin recordar? Estas son algunas de las preguntas que nos invita a reflexionar el caso de Clive Wearing, un hombre atrapado en un bucle sin fin, pero que sigue luchando por vivir y por amar.


Otras películas sobre la amnesia


La amnesia es un tema recurrente en el cine, que ha dado lugar a películas de diversos géneros, como el thriller, la comedia, el drama, o la ciencia ficción. Algunas de las películas más conocidas sobre la amnesia son:

  • Memento (2000), de Christopher Nolan, donde un hombre con amnesia anterógrada busca vengar el asesinato de su esposa, usando tatuajes y notas para recordar las pistas.
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004), de Michel Gondry, donde una pareja se somete a un procedimiento para borrar sus recuerdos el uno del otro, pero se reencuentran por casualidad.
  • Como si fuera la primera vez (2004), de Peter Segal, donde un veterinario se enamora de una mujer con amnesia anterógrada, que olvida todo lo que le pasa cada día, y tiene que reconquistarla cada vez que la ve.
  • Origen (2010), de Christopher Nolan, donde un ladrón de sueños usa un dispositivo para entrar en la mente de las personas y robar o implantar información, pero tiene problemas para distinguir la realidad de sus propios recuerdos.
  • Buscando a Dory (2016), de Andrew Stanton y Angus MacLane, donde una pez cirujano con amnesia anterógrada se embarca en una aventura para encontrar a sus padres, a los que perdió cuando era pequeña.
  • Your Name (2016), de Makoto Shinkai, donde dos adolescentes que intercambian sus cuerpos al dormir se enamoran, pero pierden el contacto y la memoria el uno del otro, y tienen que reencontrarse.

Reflexión Final


El caso de Clive Wearing nos ofrece una ventana introspectiva a las profundidades de la condición humana, revelando cuán frágil y a la vez poderosa puede ser nuestra conexión con el mundo a través de la memoria. Nos recuerda que cada momento que vivimos es un precioso fragmento de tiempo, único e irrecuperable. A pesar de su continua lucha con el olvido, Clive nos enseña la inquebrantable fuerza del espíritu humano y la capacidad de encontrar alegría y amor en el más fugaz de los instantes. En su mundo perpetuo de ‘ahoras’, sin un ayer para recordar o un mañana para anticipar, Clive Wearing sigue siendo un faro de luz en el estudio de la memoria, desafiando nuestras nociones de identidad y de lo que realmente significa vivir en el presente. Su historia es un recordatorio conmovedor de que, en la vasta orquesta de la vida, cada nota, por efímera que sea, tiene su propia melodía y significado.


El CANDELABRO. ILUMINANDO MENTES