¿Te imaginas un lugar donde el agua no tiene oxígeno ni luz, donde no hay vida animal, pero sí una gran cantidad de información sobre el pasado y el presente del planeta? ¿Un lugar donde la ciencia y la leyenda se entrelazan, donde el misterio y el terror se hacen presentes? Ese lugar existe, y se llama la fosa de Cariaco. Es una maravilla natural que se encuentra en el mar Caribe, al oriente de Venezuela, y que es la única cuenca anóxica en aguas abiertas del mundo. En este artículo, te invitamos a conocer más sobre la fosa de Cariaco, su importancia científica y pesquera, y los secretos que guarda en sus profundidades.



La fosa de Cariaco: una cuenca anóxica que guarda los secretos del clima y el ecosistema del planeta


La fosa de Cariaco es una maravilla natural que se encuentra en el mar Caribe, al oriente de Venezuela. Se trata de una cuenca anóxica, es decir, un espacio de aguas profundas donde no hay oxígeno ni luz, y por lo tanto, tampoco vida animal. Es la segunda cuenca anóxica más grande del mundo, después del mar Negro, y la única que existe en aguas abiertas. Tiene una longitud de 186 kilómetros, un ancho de 204 kilómetros y una profundidad máxima de 1.435 metros. Su ubicación exacta es entre el cabo Codera, la isla de La Tortuga y la península de Araya. También se extiende hasta el puerto de Cumaná, donde se inicia la fosa.

La fosa de Cariaco es un lugar de gran importancia científica y pesquera, pero también de misterio y leyenda. Debido a su falta de oxígeno, los sedimentos que se depositan en el fondo se conservan intactos, lo que permite reconstruir la historia climática del planeta desde hace más de 15.000 años. Desde 1995, se realiza el Proyecto Cariaco, apoyado por la UNESCO, que estudia las variables biogeoquímicas de la fosa y su relación con el cambio climático. Por otro lado, la fosa es una fuente de nutrientes para la vida marina, ya que ocasionalmente las aguas profundas se mezclan con las superficiales por efecto de los vientos alisios. Esto atrae a muchos pescadores, que se arriesgan a navegar por sus aguas.

Sin embargo, la fosa de Cariaco también esconde secretos que nadie ha podido revelar. Los pescadores locales cuentan historias de una fuerza magnética que los arrastra hacia el abismo, de zumbidos extraños que se oyen en sus profundidades, de luces brillantes que entran y salen del agua. Algunos dicen que la fosa es una puerta a otro mundo, o que alberga seres desconocidos. El mayor enigma de la fosa es el hundimiento del ferry Santa Margarita II, que ocurrió en noviembre de 1987. El barco, que pertenecía a la línea Conferrys, se hundió en circunstancias misteriosas, sin dejar rastro de sus restos ni de los pasajeros a bordo. Se estima que murieron más de 300 personas, pero nunca se pudo confirmar. El famoso explorador francés Jacques Cousteau intentó buscar el navío, pero no tuvo éxito. Según algunos testimonios, salió aterrorizado de la fosa, sin querer volver a sumergirse. ¿Qué habrá visto que lo espantó?

La fosa de Cariaco es una de las maravillas más profundas y enigmáticas del Caribe, que guarda en sus aguas la memoria del pasado y el misterio del presente. Es un lugar que desafía la imaginación y la curiosidad de los que se atreven a conocerlo.

El proyecto científico más importante que se ha realizado en la fosa de Cariaco es el Proyecto Cariaco, que se inició en 1995 y que cuenta con el apoyo de la UNESCO.

Además del Proyecto Cariaco, se han realizado otros proyectos científicos en la fosa de Cariaco, aunque con menor alcance y duración. Algunos ejemplos son:

  • El proyecto CARIACO-2, que se realizó entre 2003 y 2005, y que tuvo como objetivo analizar la variabilidad de la producción primaria y la exportación de carbono orgánico en la fosa, así como la influencia de los eventos de El Niño y La Niña en el ecosistema.
  • El proyecto CARIACO-3, que se realizó entre 2006 y 2008, y que tuvo como objetivo estudiar la dinámica de los microorganismos que habitan en la fosa, especialmente los que realizan la fijación de nitrógeno, un proceso clave para el ciclo del carbono.
  • El proyecto CARIACO-4, que se realizó entre 2009 y 2011, y que tuvo como objetivo evaluar el impacto de la acidificación oceánica en la fosa, así como los efectos de la variabilidad climática en la química del agua y los sedimentos.

Estos son algunos de los proyectos científicos que se han realizado en la fosa de Cariaco, una de las maravillas naturales más fascinantes y misteriosas del mundo.


Conclusión


La fosa de Cariaco es un lugar único en el mundo, que combina la belleza natural, la importancia científica y el misterio legendario. Es una cuenca anóxica, donde no hay oxígeno ni vida, pero sí una gran cantidad de información sobre el pasado y el presente del clima y el ecosistema. Es también un lugar de gran riqueza pesquera, pero también de riesgo y temor, por las historias de fenómenos extraños que ocurren en sus profundidades. Es, en definitiva, una maravilla que despierta la curiosidad y la admiración de los que la conocen.


El CANDELABRO. ILUMINANDO MENTES