¿Qué tienen en común una cantante judía de Brooklyn y un escritor WASP de California? ¿Cómo puede el amor sobrevivir a las diferencias políticas, sociales y culturales? ¿Qué papel juega el cine en la construcción de la memoria colectiva? Estas son algunas de las preguntas que plantea la película ‘Tal como éramos’ (1973), una de las obras maestras del género romántico, que narra la historia de Katie Morosky (Barbra Streisand) y Hubbell Gardiner (Robert Redford), dos personas que se enamoran y se separan a lo largo de dos décadas marcadas por los acontecimientos históricos que sacudieron a los Estados Unidos de mediados del siglo XX.

En este ensayo, me propongo analizar la película desde una perspectiva crítica y reflexiva, explorando los temas que aborda, los recursos que utiliza y el impacto que ha tenido en la cultura popular. Mi objetivo es demostrar que ‘Tal como éramos’ no es solo una historia de amor, sino también una historia de época, que nos muestra cómo el cine puede ser un medio para expresar las contradicciones, los desafíos y las esperanzas de una generación que vivió entre la guerra y la paz, entre el sueño y la realidad, entre el pasado y el futuro.



Barbra Streisand y Robert Redford en el rodaje de ‘Tal como éramos’ (1973)


El cine es una forma de arte que refleja la cultura, la historia y la sociedad de cada época. A través de las películas, podemos conocer los valores, los conflictos y las aspiraciones de las personas que las crearon y las disfrutaron. En este ensayo, me propongo analizar la película ‘Tal como éramos’ (1973), dirigida por Sydney Pollack y protagonizada por Barbra Streisand y Robert Redford, como un ejemplo de cómo el cine retrata las relaciones amorosas, las diferencias políticas y los cambios sociales en el contexto de los Estados Unidos de mediados del siglo XX.

‘Tal como éramos’ es una película romántica que narra la historia de Katie Morosky (Streisand) y Hubbell Gardiner (Redford), dos personas con personalidades y visiones del mundo opuestas, que se conocen en la universidad y se reencuentran años después, iniciando una relación que se ve afectada por los acontecimientos históricos que les rodean. Katie es una mujer judía, inteligente, idealista y comprometida con las causas sociales y políticas de su tiempo, como el antifascismo, el antirracismo y el feminismo. Hubbell es un hombre anglosajón, atractivo, talentoso y despreocupado, que aspira a ser escritor, pero que se conforma con trabajar como guionista de Hollywood. La película muestra cómo ambos se enamoran, se casan, tienen una hija y se separan, a lo largo de dos décadas que abarcan desde la Segunda Guerra Mundial hasta la caza de brujas del macartismo.

La película es un reflejo de las tensiones y los contrastes que existían en la sociedad estadounidense de la época, entre la tradición y la modernidad, entre el conservadurismo y el progresismo, entre el individualismo y el colectivismo. Katie y Hubbell representan dos formas de entender la vida, el amor y la política, que chocan y se complementan a la vez. Katie es una mujer adelantada a su tiempo, que lucha por sus ideales y por su independencia, que no se conforma con el rol de esposa y madre que se esperaba de ella, que cuestiona el sistema y que se involucra en las causas que considera justas. Hubbell es un hombre que se adapta a las circunstancias, que busca la comodidad y la tranquilidad, que evita los conflictos y que se deja llevar por la corriente, que disfruta de los privilegios de su clase y de su raza, y que se aleja de la realidad que le incomoda.

La película también es un homenaje al cine clásico de Hollywood, al que recrea con una cuidada ambientación, una elegante fotografía y una emotiva banda sonora. La química entre Streisand y Redford es innegable, y sus interpretaciones son magistrales, logrando transmitir la complejidad y la intensidad de sus personajes. La película fue un éxito de crítica y de público, y obtuvo seis nominaciones a los premios Óscar, ganando el de mejor canción original por el tema que da título al filme, compuesto por Marvin Hamlisch y Alan y Marilyn Bergman, e interpretado por la propia Streisand.

En conclusión, ‘Tal como éramos’ es una película que nos muestra cómo el cine puede ser un medio para explorar las relaciones humanas, las ideologías y las transformaciones sociales, a través de una historia de amor que trasciende el tiempo y el espacio. La película nos invita a reflexionar sobre la importancia de respetar y aceptar las diferencias, de ser fieles a nosotros mismos y de no renunciar a nuestros sueños. La película nos hace recordar, con nostalgia y con esperanza, cómo éramos y cómo somos.


El CANDELABRO. ILUMINANDO MENTES